Propósito y Objetivos del Congreso
El congreso tiene como finalidad principal "abordar temas que contribuyen al correcto desarrollo en la vida del Supremo Consejo" y permitir a sus miembros "involucrarnos en los contextos actuales del desarrollo social". Esto indica una intención de modernizar y adaptar las prácticas masónicas a los desafíos y herramientas del mundo contemporáneo, sin descuidar el desarrollo interno de la organización.
2. Temas Centrales y su Relevancia
Un aspecto crucial del congreso es la inclusión de temas de vanguardia que serán tratados "al interior del filosofismo masónico". Los temas principales son:
Inteligencia Artificial: Se abordará el "Uso y regulación de la Inteligencia Artificial en el Filosofismo Masónico". Esto subraya el interés en entender cómo la IA puede impactar o ser integrada en la filosofía y prácticas masónicas, y la necesidad de establecer normativas para su uso.
Redes Sociales: Se discutirá el "Uso, regulación y discreción masónica en las Redes Sociales". Dada la omnipresencia de las redes sociales, este tema es vital para mantener la discreción, la imagen y la comunicación adecuada de la masonería en la era digital.
Gobernanza: Este concepto será tratado específicamente por el Grado 33, lo que sugiere un enfoque en la estructura, liderazgo y administración interna del Supremo Consejo, así como posiblemente su relación con estructuras de poder o influencia externa.
Además de estos temas modernos, el congreso también abordará principios fundamentales de la masonería y su operatividad interna:
Lealtad y Unidad: Tema central para los grados 4 al 8, enfatizando la cohesión y los valores esenciales de la orden.
Responsabilidades y Obligaciones: Para los grados 9 al 14, centrándose en el deber de los recipiendarios y autoridades.
Inclusión de nuevos miembros y planeación de calendarios: Discutido por el Grado 31, lo que indica un enfoque en el crecimiento y la organización futura del filosofismo masónico.
Vinculación del filosofismo al mundo profano: Asignado al Grado 32, sugiriendo un interés en cómo la filosofía masónica interactúa o influye en el mundo exterior a la logia.
3. Participantes y Estructura Organizativa
Participantes: Todos los miembros del Supremo Consejo del Estado de Jalisco, específicamente los integrantes de los grados del 4 al 33.
Fecha y Ubicación: Sábado 30 de agosto de 2025, en las Instalaciones de la Gran Logia Occidental Mexicana, PGC, en Guadalajara, Jalisco.
Formato de Trabajo: El congreso se desarrollará mediante "Mesas de trabajo asignadas por capítulo". Estas mesas estarán coordinadas por "jefes de mesa" que son "profesionales en el tema, independientemente de los grados que ellos ostenten", asegurando una "comprobada expertís profesional". Esto denota un enfoque pragmático y basado en la competencia para abordar los temas.
Proceso: Los participantes debían preparar "trabajos y propuestas" previamente, los cuales serán revisados y vinculados al Supremo Consejo, buscando enriquecer "el desarrollo, los acuerdos y las conclusiones".
4. Liderazgo y Comisión Organizadora
El congreso está liderado por figuras clave del Supremo Consejo y la Gran Logia Occidental Mexicana:Muy Poderoso Soberano Gran Comendador: Carlos Salvador Gutiérrez Carrillo.Gran Teniente Comendador y Muy Respetable Gran Maestro de G.L.O.M.: Juan José Ulloa García.Gran Secretario General: José Guillermo Ramírez Parra.La Comisión Organizadora, encargada de la logística y coordinación, incluye a:Presidente: Oscar Ricardo Sánchez Riveroll.Vicepresidente y Tesorero adjunto del Supremo Consejo: Bonifacio García Segura.Vicepresidente del comité de vinculación: Enrique Gómez Corvera.
5. Distribución de Temas por Grados y Jefes de Mesa
La asignación de temas a grados específicos y la designación de "jefes de mesa" con experiencia particular es un punto fuerte del congreso:
Mesa 1 (Grados 4-8): Lealtad y Unidad – Q.H. Hugo Rodríguez Michel.Mesa 2 (Grados 9-14): Responsabilidades y Obligaciones – Q.H. Misael Caballero Sandoval.Mesa 3 (Capítulo Rosa Cruz): Uso y regulación de la Inteligencia Artificial en el Filosofismo Masónico – Qq.Hh. Alejandro Montes de Oca y Francisco Zúñiga Caraveo.Mesa 4 (Capítulo Caballero Kadosh): Uso, regulación y discreción masónica en las Redes Sociales – Q.H. Pedro Bernardo Montero Ramírez.Mesa 5 (Grado 31): Inclusión de nuevos miembros y planeación de calendarios del filosofismo masónico – Q.H. Cruz Vicente Lazcano.Mesa 6 (Grado 32): Vinculación del filosofismo al mundo profano – Q.H. Rigoberto Aguilar Estrada.Mesa 7 (Grado 33): Gobernanza – Q.H. Horacio Villaseñor Manzanedo.
Conclusiones
El Primero Congreso Estatal de Grados Filosóficos representa un esfuerzo significativo del Supremo Consejo del Estado de Jalisco para modernizar y fortalecer la masonería. La inclusión de temas como la Inteligencia Artificial, las Redes Sociales y la Gobernanza, junto con los principios masónicos tradicionales, demuestra una visión hacia el futuro que busca mantener la relevancia de la orden en un mundo en constante evolución, siempre bajo la supervisión de los Inspectores Generales de la Orden. La estructura organizativa y la designación de expertos para cada mesa de trabajo sugieren un enfoque metódico y profesional para alcanzar conclusiones y acuerdos significativos.